¡Novelas finalistas y Premios en Cartagena Negra 2025!
Cartagena Negra calienta motores para celebrar sus XI Jornadas de Literatura Negra, Policiaca y de Misterio tras el paréntesis veraniego y vacacional del tórrido mes de agosto. Del 8 al 13 de septiembre los aficionados al género negro disfrutaremos de talleres, presentaciones de libros, clubs de lectura, interesantes mesas redondas, cine negro, entrevistas, proyección de cortometrajes y entrega de premios, repartidos a lo largo de los días de duración del festival: El martes, 9 de septiembre, el Premio de Honor Cartagena Negra será entregado a Rosa Ribas, autora de la “Trilogía de los años oscuros”, ambientada en los años cincuenta del pasado siglo, protagonizada por la periodista Ana Martí y escrita a cuatro manos con Sabine Hoffman, así como de la serie de la familia de detectives Hernández, entre otras obras. A continuación, entrega del VII Premio de Novela Icue Negro. ¡Un día muy completo!
El sábado, 13 de septiembre, continuará la entrega de premios de Cartagena Negra 2025. A las 18:00 entrega del Premio VIII Concurso de Cortometrajes Cartagena Negra y proyección del cortometraje ganador (recordamos los finalistas: La Bonita, de Miguel Córcoles; Volar, de Maxi Campos; Ángulo muerto, de Cristian Beteta y Depredador, de Javier Fesser). A las 18:30 h entrega del II Premio de Novela Philip Marlowe, convocado por la editorial Knowmadas Books, a Salva Alemany por su novela “Hotel California” y a las 21 h clausura de las XI Jornadas de Literatura Negra, Policiaca y de Misterio con la entrega del IX Premio de Novela Cartagena Negra. No queremos terminar esta pequeña crónica sin recordaros las novelas finalistas al VII Premio Icue Negro y al IX Premio Cartagena Negra. Para el VII Icue Negro tenemos: Los que ya no están, de Miguel Castro; El vértigo de los suicidas, de Rosa Huertas; Los huesos del gato, de Juan Moreno y R de Ernesto Tubía, mientras que Después de la derrota, de Paco Gómez Escribano; Tinta y fuego, de Benito Olmo y Luna, de Carlos Bassas optan al IX Premio de Novela Cartagena Negra.
Iniciamos nuestra ronda con las novelas finalistas al VII Premio Icue Negro. Los que ya no están, de Miguel Castro Pereiro, transporta al lector hasta el año 2088. Unos sádicos crímenes sacuden la ciudad de Madrid, donde el dogma es ley y la perfección la única vía de éxito. Dos sociedades paralelas conviven en un frágil y peligroso equilibrio donde la vida de los perdedores vale muy poco. En este mundo caótico no solo está en juego la resolución de unos crímenes terribles, sino la supervivencia de aquellos que no se resignan a vivir bajo el yugo de la tiranía de lo políticamente correcto.
En El vértigo de los suicidas, de Rosa Huertas, conocemos a Sofía, una mujer que decide mudarse con su hijo a un nuevo domicilio tras su separación. Encuentra un precioso piso restaurado en pleno centro de la ciudad, muy asequible y perfecto para ella. Pero, pronto, su hijo se independiza y ella se queda sola con la única compañía de su vecino, Germán, un hombre inquietante, huraño y taciturno. Sofía empieza a tener miedo y a sospechar si Germán no tendrá algo que ver con la muerte del anterior propietario de su piso.
En Los huesos del gato, de Juan Moreno Lorite, las quince ciudades de España declaradas Patrimonio de la Humanidad se convertirán en escenario de los crímenes de un asesino en serie que actúa entre 1995 y 2006. La novela atrapará al lector en un vertiginoso viaje hacia el interior de su mente, por cada una de las ciudades, y al refugio de un pueblo marinero donde intentará escapar de la voz de la muerte.
R, de Ernesto Tubía Landeras, amalgama lo histórico con lo fantástico para tejer una trama lóbrega en 1625, cuando Rembrandt van Rijn y Jan Lievens, dos jóvenes y prometedores pintores flamencos, adquieren una cuadra desvencijada en uno de los barrios más insalubres y marginales de la ciudad holandesa de Leiden. La fama de los pintores va creciendo y sus obras comienzan a reconocerse, pero en el barrio se suceden una serie de crímenes, a cual más cruento.
Seguimos con las finalistas al IX Premio de Novela Cartagena Negra. Empezamos con Después de la derrota, de Paco Gómez Escribano, también finalista al prestigioso Premio Dashiell Hammett. Zip, el protagonista de la historia, es un periodista frustrado que abandonó la profesión por problemas con las drogas y con la disciplina laboral. Ahora, en su edad madura, regenta un hostal. Una mañana se acerca al banco a ingresar efectivo, con tan mala suerte, que es testigo, primero, y rehén, después, de un atraco. El líder de los atracadores es Nico, el hijo del Chule, un ex presidiario amigo suyo, recientemente fallecido. Zip se verá obligado a negociar con las autoridades en nombre de los atracadores.
Tinta y fuego, de Benito Olmo, parte de un suceso real: el saqueo de bibliotecas de toda Europa perpetrado por los nazis durante la Segunda Guerra Mundial. Estos eran muy conscientes no solo del poder de los libros para cambiar ideologías, sino también para contener o modificar la historia de sus enemigos. Los protagonistas, Greta y Oleg (ella buscadora de libros raros, el, bibliotecario), recorrerán media Europa para tratar de encontrar la biblioteca de la familia Fritz-Briones, perdida durante la Segunda Guerra Mundial. Pero, su búsqueda les llevará también a descubrir verdades sobre si mismos para las que, quizás, no están preparados.
Luna, de Carlos Bassas del Rey, cuenta la historia de tres mujeres (madre, hija y nieta) en un pueblo pequeño, ambientada durante los años ochenta del pasado siglo. Es la historia de Luna, también la de Sara y la de Adoración, abocadas a convivir en la misma casa llena de silencios, colmada de olvidos y habitada por una presencia del pasado, la del padre de Sara, el marido de Dora, el abuelo de Luna, que guarda un secreto. Luna cuenta tres historias a través de tres miradas diferentes: la de una adolescente fría y caprichosa; la de una madre muerta de miedo; la de una abuela temerosa del silencio de Dios.
¡Suerte a todos!